Ante los atroces hechos de violencia perpetrados contra tres mujeres portugueseñas en las últimas 72 horas, desde la Fundación Civitas y la Asociación Civil Gurrufio, apoyados con la Red Unidad Portuguesa, expresamos nuestro profundo pesar y repudio. Asimismo, exhortamos al gobierno regional y local, a los órganos de seguridad competentes para tomar medidas urgentes que garanticen el derecho humano a la vida e integridad personal de las mujeres en nuestra región, a través de la aplicación efectiva de las normas jurÃdicas, pronunciándose sobre este delito penal, tipificado como femicidio en la primera reforma de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una vida libre de Violencia (2014), la cual otorga una garantÃa de protección por parte del Estado venezolano a la mujer.
Es indispensable caracterizar a las vÃctimas, a los agresores, el vÃnculo relacional, motivación, modus operandi y contexto del femicidio para cumplir un monitoreo efectivo, que posteriormente será determinantes en la gama de medidas de protección a aplicar, inclusive, debe indagarse la relación mes/ estado, signos de violencia, causas de la muerte, presencia de armas, factores de riesgos, denuncia previa, testigos presenciales, entre otros elementos. De esta manera, informar a la población objetivamente.
Esto implica proporcionar a los órganos receptores de denuncia, las condiciones necesarias para prestar la atención debida a las vÃctimas, ejecutar medidas al momento de procesar una denuncia, destacando, que no existen en el estado Portuguesa casa abrigo a vÃctimas de violencia. Dicha realidad, afecta a gran número de mujeres, que no tiene acceso a redes sociales o transporte ni efectivo para trasladarse a denunciar (población rural, barriadas). Por otro lado, el llamado a los padres y familias para activar elementos protectores desde los hogares con nuestros hijos.
Aunado a ello, se aprecia a lo largo de la geografÃa portugueseña terrenos baldÃos, poca iluminación y escasos recorridos policiales, factores que aumentan la inseguridad personal, de toda la colectividad, muy especialmente de esta población vulnerable de niñas, adolescentes y mujeres. Es urgente, crear campañas educativas sobre la prevención a la violencia de género, humanización del personal que labora en las instituciones con competencia en la materia, propiciar espacios seguros, dejar de revictimizar a estas ciudadanas afectadas de violencia, abuso sexual o violaciones. Dejar de etiquetar, que por alguna condición son responsables de las agresiones, siendo el femicidio un riesgo permanente en las mujeres, además, del último eslabón en los 21 tipos de violencia femenina.
Lamentablemente, estas vÃctimas de 17, 20 y 33 años no tuvieron tiempo para denunciar, por tanto, hoy levantamos la voz por ellas, para exigir justicia y celeridad ante estos delitos. Haciendo extensivo el llamado al Gobierno Nacional, tres mujeres portugueseñas se unen a la lista a las 38 mujeres vÃctimas femicidio desde el 1 de enero 2021, y las 228 mujeres vÃctimas de femicidios durante el 2020. Sin olvidar a las mujeres migrantes vÃctimas de femicidio durante los últimos tres años producto de la migración forzada con motivo de la crisis humanitaria compleja.
Ni una más, necesitamos a todas. #NiUnaMenos #BastadeViolencia #Sororidad
Â
*Imagen cortesÃa de Perfil.com

