Fuente oficial: Imer Noticias
A raíz de la cancelación de la plataforma CBP One y del Parole Humanitario, cientos de migrantes abarrotaron la sede de la Comisión Mexicana de Ayuda al Refugiado (Comar), ubicada en Naucalpan, Estado de México, para iniciar sus trámites de protección internacional, pues comentan que no están dispuestos a regresar a sus países de origen.
Hay personas que desde este lunes han acampado en la sede del organismo para iniciar su trámite y están dando citas hasta dentro de una semana porque el personal no se da abasto. Este miércoles la oficina recibió a dos mil personas de distintas nacionalidades y solo repartieron 300 números. Los migrantes piden que se les dé prioridad a las familias con niños, pues en los alrededores no hay servicios, debido a que se ubica en una zona industrial.
Jazz Vásquez, migrante cubano, informó que desde este martes a las 11:00 pm hace fila para obtener un número. Se registró en una lista que los propios migrantes llevan para tener un control. Le dijeron que debe ir el viernes a recoger el número y madrugar el domingo para acudir el lunes a la primera entrevista. Confiesa que está en compañía de una mujer que lleva un niño que sufre de epilepsia y ya ha sufrido crisis en las afueras del organismo, mientras esperan ser atendidos.
“Solo quiero trabajar”: la petición de la comunidad migrante
Jazz lo único que pide es una oportunidad para comenzar de cero, para trabajar y tener las posibilidades de tener una vida digna.
“O sea, que tengo que madrugar el viernes otra vez para recoger mi ticket para madrugar el lunes otra vez para poder pasar porque están pasando 300 personas nada más lo que estoy aquí tocando con mi con mi amiga que tiene un niño que incapacitado, a ver si lo pueden pasar, pero no tampoco lo han querido pasar y bueno, la pobre está el niño eléctrico y ya le ha dado ataques y todo aquí esperando en la cola y no, no no se quieren consolidar con los niños más que nada porque yo prefiero que pasen los niños y más con ese problema, que no nosotros que podemos tener un poco más de fuerza y podemos esperar”.
Ana Paredes es venezolana y manifiesta que no puede retornar a su país porque es víctima de persecución. Desde hace seis meses, tenía sus esperanzas cifradas en la aprobación de la cita por la plataforma CBP One para iniciar una nueva vida en los Estados Unidos. Pero la cancelación de este programa volteó sus planes y ahora aspira quedarse.
“Ella necesita iniciar su trámite de regularización para conseguir un trabajo formal y estable que le permita salir adelante y tener una vida tranquila. Yo tengo una prima que vive aquí hace 10 años. Y ella está casada con un mexicano y me está dando así, mientras tanto en su casa, porque plata no hay. Y sin papeles no vas a conseguir un buen trabajo. Y yo estaba pensado que el 20 me saliera mi sitio para poderme ir, no quise hacer esto antes porque no quería crear un gasto. Pero, lastimosamente si no puedo trabajar como puedo pagar mis papeles. Porque a mí esto no me gusta, pero bueno, nos vemos obligados sin querer y no es que no queremos que nos den. Por qué si yo pudiese trabajar yo me pago mis papeles”.
Prefieren esperar antes que volver a sus países
Por su parte, Rafael Rangel, quien lleva varios días formado para ser atendido, comenta que, si bien la solicitud de refugio es un proceso que puede tardar meses, incluso más de un año por la cantidad de peticiones, prefiere esperar el tiempo que sea necesario antes de ser retornado a su país de origen.
“Por lo que tengo entendido por la gente de Comar, lo poco que hemos investigado hay que venir y seguir, una serie de pasos. Este es el primero, venir, acá luego hay que esperar que llegue un correo electrónico y seguir los pasos para que te den la próxima cita, que es una entrevista”.
De acuerdo con cifras de la Comisión Mexicana de Ayuda al Refugiado, durante el año 2024, un total de 78 mil 975 personas solicitaron protección internacional. El mayor número de solicitudes fueron hechas por hondureños al contabilizar 27 mil 788, seguidos por personas de nacionalidad cubana que sumaron 17 mil 884 y otros 10 mil 853 de Haití. El resto lo conforman solicitantes procedentes de El Salvador, Venezuela, Guatemala, Colombia, Ecuador y Nicaragua.
Una campaña para informar qué sigue
Por su parte, Silvia Garduño, oficial de comunicaciones de la Agencia de la ONU para los refugiados, indicó que la mayoría de las personas que se quedaron varadas a la espera de su cita reúnen las condiciones para solicitar protección internacional, a través de la figura del refugio. Por esta razón, han desplegado una campaña informativa para que conozcan los pasos a seguir para optar a esta medida de resguardo.
“Nosotros sabemos que muchas de estas personas que estaban en el proceso de recibir sus citas, no para entrar legalmente a los Estados Unidos, o incluso los que todavía estaban en espera de recibir estas citas, son personas que pueden tener necesidades de protección internacional. Es decir, estas personas que salieron de sus países huyendo de situaciones de violencia o de persecución.
Por tanto, no pueden ser devueltas a sus países de origen. Lo que nosotros estamos haciendo es continuando, dando información a estas personas sobre el sistema de asilo en México. Ellas tendrían ese derecho a solicitar protección en este país, es decir de acudir a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados y solicitar Asilo. Aquí en México esa información la estamos dando y pues el sistema de asilo debe pues mantenerse evidentemente abierto a estas personas. También probemos de asesoría legal”.
El gobierno mexicano ha implementado medidas para mitigar la crisis, pero la magnitud del fenómeno migratorio es gigantesca. La situación de la COMAR es solo una muestra de la presión que enfrenta México al ser uno de los países de tránsito más importantes para migrantes que buscan llegar a los Estados Unidos y quienes lo han escogido como destino.
Decenas de #migrantes acamparon fuera de la Comisión Mexicana de Ayuda al Refugiado (@comar_sg) de Naucalpan, para solicitar protección internacional.
De acuerdo con sus listas hoy acudieron cerca de 2 mil personas y solo pudieron atender a 300.
: @nmatamoros pic.twitter.com/OXXUVmDINE— IMER Noticias (@IMER_Noticias) January 22, 2025