Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Emergencia humanitaria bajo el enfoque de género y de derechos humanos

En el marco del Foro de Organizaciones de Mujeres de América, CAIPI explicó la situación actual del derecho a la salud en Venezuela.

Venezuela se ha visto afectada por la falta de acceso a la información pública. Fueron las organizaciones de derechos humanos venezolanas las primeras en advertir, afines de 2015 y principios de 2016, que el país se enfrentaba a una crisis humanitaria, basándose en una amplia documentación sobre violaciones a los derechos humanos.

Solo el 1,5% representa el Producto Interno Bruto del gasto en el área de salud en Venezuela, 75% inferior al estándar mundial y el más bajo de América Latina y el Caribe en las últimas décadas.

  • Institucionalidad sanitaria ausente: Paralización y cierre operativo de la mayor
    parte de los servicios de atención médica. Denegación prolongada de medicinas, vacunas e insumos sanitarios básicos para la prevención y tratamiento de enfermedades y lesiones.
  • Para el año 2018 solo dos de cada 10 niños se alimentaban adecuadamente. De acuerdo a los parámetros de la OMS, cuando en un país el 10% de los niños el Programa Mundial de Alimentos y (ACAPS), colocan a Venezuela en el mismo grupo de países como Yemen, Sudan del Sur, Eritrea.
  • De acuerdo con el estudio de la emergencia social dela Fundación Bengoa-UCAB, 33% de los niños entre 0 y 2 años de edad de los estratos C, D, E y F presentan retardo en el crecimiento en talla (RCT) o desnutrición crónica.
  • En un contexto de grave inseguridad alimentaria, hundimiento económico, 61% de extrema pobreza, alta incidencia de muertes violentas y colapso de los servicios básicos.

Embarazo y nacimiento

Al menos 1,6 millones de mujeres no tenían servicios de atención al parto operativo o cercano. En 66% subió la escala de muertes maternas y en 30% las infantiles de 2015 a 2016.

El embarazo adolescente se encuentra en aumento, en 95 por 1.000 mujeres, siendo la segunda más alta de América Latina.

La muerte asociada a la atención del embarazo y del nacimiento, han escalado en Venezuela por la caída de los servicios de salud públicos, la desnutrición y las epidemias.

Trabajadores del área de la salud

  • 55% del personal médico renunciaron a sus puestos de trabajo y migraron del país.
  • 24% del personal de enfermería renunciaron a sus puestos de trabajo y migraron del país.
  • 30% de los bioanalistas renunciaron a sus puestos de trabajo y migraron del país.

Entre 2012 y 2017 migraron del país 22.000 médicos venezolanos, entre especialistas y residentes, cuya mayoría prestaba servicios en las áreas de pediatría, medicina general, emergencia y cirugía del sistema sanitario público.

Esta cifra representa una pérdida de al menos 55% del personal médico capacitado sobre un total de 39.900 registrados por la OPS en 2014.

Sistema sanitario público

En cuanto a las necesidades de atención a la salud, existen las siguientes realidades:

  • 8,8% de las personas requería exámenes de laboratorio.
  • 37,3% servicios de emergencia.
  • 32,1% cirugías.
  • 16,5% servicios de atención a traumas.

Por otra parte, alrededor del 87,8% de las personas depende del sistema sanitario público. Un 97,6% no contaba con protección financiera y 54,8% carecía de recursos económicos para gastos de salud.

Aproximadamente el 72,4% delas personas que acudieron al sistema sanitario público no encontró atención y 69,9% perdió servicios por reportarse inoperativos.

Tibisay Elena Betancourt Parra

Tibisay Elena Betancourt Parra

Soy profesora de la Universidad Nacional Abierta en Venezuela, colaboro el area social y psicopedagógica; en un Centro de Orientación Familiar del CEDNA en el Estado Barinas. Actualmente participo en la Agenda DDHH a nivel de Venezuela , he asistido a varios eventos como activista y siempre desde mi vida cotidiana he realizado acciones que fomenten la igualdad y equidad de los derechos humanos ,por medio de la educación y acciones de índole social.

Más artículos del autor: