El 25 de julio Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, latinoamericana y del caribe, es propicio recordar las condiciones en las que las venezolanas estamos obligadas a sobrevivir mientras la sociedad niega el disfrute de todos nuestros derechos como seres humanos.
Aunque hoy se habla más de la violencia contra la mujer que en el siglo pasado, todavía se ejerce mucho y en muchos ámbitos. Las organizaciones no gubernamentales hemos asumido la tarea de hacer visible todo lo que el machismo pretende ocultar bajo una capa de aparente normalidad. Pero las violaciones no son normales, los gritos y los golpes no son normales, las lesiones y las muertes de mujeres porque sus agresores no quieren aprender a controlar sus impulsos violentos no son normales. Las mujeres y las niñas de todo el mundo merecemos respeto y vivir con dignidad, por eso hoy nos hacemos presentes aquí para hablar de esa violencia que está destruyendo a toda la sociedad venezolana.
Hace unos días AVESA publicó un informe sobre la violencia sexual y la relación de las víctimas con la institucionalidad. En él se señala que 66% de las personas encuestadas para la investigación tiene conocimientos de regulares a muy insuficientes sobre violencia sexual y sobre qué hacer en caso de ser víctimas, con lo cual, la garantía del derecho a la información sobre violencia sexual estaría siendo vulnerado.
El documento señala además que 8 de cada 10 personas expresaron que han vivido alguna de las formas de acoso sexual, en la calle o espacios públicos. Su investigación abarcó públicos diversos. 24% de quienes respondieron a la consulta expuso haber sostenido relaciones sexuales a cambio de mantener el trabajo o los estudios, lo que se conoce como sexo transaccional. Incluso señalan que 4 de cada 10 mujeres heterosexuales mencionan haber sufrido violación en el contexto de pareja. Sólo por citar algunos puntos del estudio de AVESA que describe algunas formas de violencia con las que toca vivir a las venezolanas, pero hay otras que determinan incluso la forma en la que mueren.
Las que faltan en la plaza
Por eso también hoy están aquí los espacios de las que faltan hoy en esta plaza, por haber sido asesinadas. Las 205 víctimas de femicidio en Venezuela en 2023.
Según datos recabados por la Casa de la Mujer Juana Ramirez La Avanzadora con base en información pública de medios de comunicación, otras organizaciones sociales y fuentes oficiales 12 de esas 205 mujeres no han sido identificadas casi un año después.
Casi 43% fueron asesinadas por parejas, exparejas o aspirantes rechazados. Otro 9% por familiares y 11% son muertes sospechosas de violencia obstétrica. Es decir, más de 62% de los femicidios documentados en 2023 son asesinatos de mujeres por el hecho de ser mujeres, lo que se conoce como feminicidio.
De esos 83 feminicidios cometidos por parejas, ex parejas o pretendientes, sólo 46% de ellos fue detenido por lo cuerpos de orden público, y apenas 4,81% de los agresores recibió condena firme. Son más los agresores suicidas 19% que los juzgados. Las instituciones que gestionan la seguridad y el orden público también están atravesadas por el machismo. 10 de estos feminicidas eran funcionarios policiales o militares 12% clave para mirar con lupa la formación profesional que se brinda a estos funcionarios actualmente. Ya que a eso se suma el que por lo menos otras 7 de estas muertes se hubieran podido evitar si se protegiera adecuadamente a las mujeres que denunciaron a sus agresores por violencia.
A 12 % de las 205 mujeres las mató el crimen organizado y de esos casos sólo 40% tiene algún detenido, el restante 60% sigue impune.
Los estados Aragua y Carabobo reúnen 21% de las víctimas de femicidios del país. En Carabobo son 23 femicidios, el promedio de asesinato de mujeres por armas de fuego es de 21% más o menos similar al resto del país 22,4%. Pero es alarmante que en Aragua 60% de los femicidios que se perpetraron en 2023 fueron con armas de fuego, mucho más del doble de la media nacional lo que convierte al estado en más femicidios cometidos con balas, de hecho por lo menos en 5 de los casos se sospecha de sicariato y crimen organizado y en 2 están involucrados agentes de órganos de seguridad.
Sin embargo, de los 20 femicidas sólo 1 recibió condena en Aragua, aunque en 7 casos hubo detenidos, por lo que se registra una alta impunidad de asesinato de mujeres, al igual que en Carabobo donde sólo 31,81% de todos los agresores está detenido. Por cierto que el único convicto en Aragua paga su condena en la sede del CICPC donde trabajaba.
Esta administración de justicia sesgada por el género tiene entre sus consecuencias 22 niñas, niños y adolescentes que además de perder a sus madres tampoco han recibido la reparación de sus daños que contemplan las leyes.
Desde esta plaza de El Limón decimos con mucho coraje que en 2023 Aragua y Carabobo fueron los estados más peligrosos que cualquier otro del país para ser mujer. En Carabobo además, la posible violencia obstétrica es la tercera causa de femicidios y no se conoce de investigaciones adelantadas en esta materia, mientras en el estado Miranda sí se diligenció para esclarecer estas muertes sospechosas, aunque aún no se conozcan conclusiones.