Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

“Ser un ciudadano consciente te hace defensor de derechos humanos”

Danny Rousseau, fundador de la ONG Orgullo Guayana

El 5 de diciembre de 2017 Danny Rousseau cruzó la frontera entre Bolívar y Manaos, en Brasil. No iba a una jornada de activismo en defensa de las poblaciones vulnerables que atiende su organización Orgullo Guayana. Desde ese día Rousseau pasó a engrosar la lista de perseguidos por el régimen venezolano, pues pocos días antes había sido señalado de “terrorista” por Diosdado Cabello en su programa de televisión Con el Mazo Dando, una acostumbrada tribuna para estigmatizar y criminalizar a los defensores de derechos humanos.

Orgullo Guayana, organización que desde 2008 defiende los derechos sexuales y reproductivos, la comunidad LGTBI, las personas con discapacidad y la población indígena del estado Bolívar, inició su vínculo con Redac en 2014 a través de un taller de capacitación. Rousseau, fundador y director de esta ONG, lo recuerda desde Brasil: “En Guayana estábamos carentes en formación de derechos humanos y el coordinador de la organización, Félix Fernández, supo que Redac estaba ofreciendo esa capacitación. Hicimos enlaces con otras organizaciones en Ciudad Guayana para que la red fuese hasta allá. Nuestra idea era multiplicar esa capacitación en la población porque había un vacío debido a la exclusión de los movimientos de la provincia, sobre todo los que están tan lejos al sur del país, lo cual afectaba a las minorías vulnerables. Al año siguiente, en 2015, comenzamos a capacitar a ciudadanos en derechos políticos y electorales para las elecciones de la Asamblea Nacional”.

“El interés en ser activista lo tengo desde pequeño, sufrí bullying por mi orientación sexual y mi religión, son situaciones que me llevaron a trabajar por los derechos humanos y procurar información para ofrecerla a otros. En mi trabajo me sensibilizo más por las minorías vulnerables, me preocupan las personas que sufren discapacidad y no pueden acceder a muchos lugares; las minorías sexuales y los indígenas, pues de alguna manera yo formo parte de todas ellas: soy homosexual, hijo de indígena y de discapacitada, fue una manera de buscar justicia para nosotros mismos”.

Danny Rousseau tuvo que huir de Venezuela, pero no dejó atrás el activismo. Consciente de las situaciones que hacen vulnerables a los migrantes, apenas llegó a Brasil junto con el coordinador de Orgullo Guayana regularizó su estatus migratorio para blindar sus derechos y una vez logrado ambos comenzaron a ayudar a otros venezolanos con sus trámites, haciéndoles ver que los derechos humanos son inherentes a las personas, no a la nacionalidad ni al territorio del cual se proviene. “Ser un ciudadano consciente te hace ser un defensor de derechos humanos, y ese es un estilo de vida porque ya no se admiten las injusticias”.

Por experiencia propia dice que los activistas venezolanos están saliendo del país no solo por la crisis que afecta a todos por igual, sino por los acosos e intimidación “de la dictadura que se atornilló en Venezuela. El miedo hace que se tome la decisión de abandonar el país dejando atrás la familia. Nosotros salimos sin nada, huyendo del país donde nacimos, teniendo que adaptarnos a otra cultura y hablar otra lengua por la oportunidad de una vida digna”.

Aun fuera del país, Rousseau considera que el trabajo de los activistas venezolanos en los tiempos que corren debe ir orientado a ayudar a las personas que sufren y “hacerlas entender que lo que se está imponiendo es injusto, excluyente y no ofrece vivir dignamente”.

CEPAZ Centro de Justicia y Paz

CEPAZ Centro de Justicia y Paz

Somos una organización sin fines de lucro que trabaja desde el año 2012 en la promoción y defensa de los valores democráticos, los derechos humanos y la cultura de paz en Venezuela. Buscamos generar propuestas alternativas de formación y promoción de paz, democracia y derechos humanos.

Más artículos del autor: