Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Presentan “Venezuela documenta” como plataforma para registrar incidencias en la participación democrática.

 

La Red Electoral Ciudadana, el Centro de Justicia y Paz (CEPAZ), el Observatorio Global de Comunicación y Democracia, Voto Joven, Sinergia, Dale Letra, Construyendo Espacios de Entendimiento presentaron en rueda de prensa la plataforma “Venezuela documenta”, instrumento creado para apoyar a los ciudadanos en los registros de las incidencias y patrones vinculados al debilitamiento de la democracia, los derechos humanos, la participación política y los procesos electorales en Venezuela.

Venezuela Documenta
                                    Plataforma de monitoreo Venezuela Documenta

Juan Carlos Mogollón, coordinador de la Red de Activistas Ciudadanos por los Derechos Humanos (REDAC) comenta al respecto: “Es muy importante para nosotros establecer que más allá de la legitimidad del árbitro, más allá de tratarse de un evento electoral y no una elección enmarcada en los principios democráticos que es lo que quisiéramos todas y todos, nuestro trabajo como parte de la sociedad civil es documentar cuáles son las violaciones a los derechos humanos que se registran en esta circunstancia. Dar a conocer qué es lo que pasa, aquí hay violación al derecho a la participación, violaciones a los derechos políticos, por lo tanto hay violaciones a los derechos humanos dentro de este evento. Es por ello que todas las organizaciones que estamos trabajando en este sentido, que estamos como voluntarios, que estamos interesados en crear esta consciencia ciudadana nos estamos activando como una forma de dejar constancia de las irregularidades que emanan de esta convocatoria electoral”.

Las redes de activistas nacionales e internacionales como mecanismos de observación y regulación de parte de la sociedad civil han estado presentes en los trabajos de monitoreo electorales que se han llevado a cabo durante los últimos tiempos, son más de cuatro años trabajando con rigor a los largo del territorio nacional a través de la ciudadanía activa.

Jesús Castellanos, politólogo, especialista en el área electoral agregó: “Organizaciones de la sociedad civil estamos con el ánimo de llevar a cabo un seguimiento sistemático, riguroso para documentar los principales hechos relacionados con las elecciones parlamentarias del 2020, especialmente apegado al marco normativo constitucional legal venezolano y también a los estándares internacionales, especialmente lo que tiene que ver con el respeto y garantía de los derechos humanos, en este sentido y hasta el momento destacan como principales hechos el nombramiento de la directiva del Consejo Nacional Electoral  por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, lo cual es un procedimiento contrario a lo definido en ley”.

Castellanos también se refirió a otras irregularidades como la extralimitación de las funciones de la Sala Constitucional del TSJ; la definición arbitraria e inconstitucional del número de diputados a elegir para la Asamblea Nacional en 2020; la modificación por parte del CNE del sistema electoral para la elección de los representantes indígenas a la Asamblea Nacional; las limitaciones en cuanto a los lapsos y procedimientos que ha establecido el CNE para la conformación de los grupos de electores; la corta jornada especial de inscripción y actualización del Registro Electoral; la definición de un reglamento de postulaciones paritarias y alternas a escasos días del inicio de postulaciones; entre otras anormalidades que son contrarias a la transparencia e igualdad que debería existir en procesos electorales propios de una democracia.

Por su parte, la representante de Voto Joven, Wanda Cedeño, hizo énfasis en que lo que ayudará a trazar rutas sólidas hacia la pluralidad de una democracia verdaderamente participativa, es precisamente fomentar la conciencia ciudadana en torno a las graves violaciones de derechos humanos que constantemente se viven en Venezuela.

Un punto muy importante que se trató durante la presentación de la plataforma de monitoreo fue lo expuesto por la abogada Beatríz Borges, directora ejecutiva del Centro de Justicia y Paz (CEPAZ) quien hizo hincapié en que desde las organizaciones que promueven la herramienta colaborativa de monitoreo “Venezuela Documenta” considera que es transcendental que a los venezolanos no se les lleve al dilema de votar o no, sino que es necesario enfatizar la defensa de sus derechos políticos previo a la convocatoria de elecciones ya que desde mucho antes al día de asistir a votar se socavan dichos derechos.

Griselda Colina experimentada comunicadora social especializada en análisis de temas sobre elecciones y política, con participación en coberturas en más de 20 procesos electorales, además directora del Observatorio Global de Comunicación y Democracia, explicó que “Venezuela Documenta” es una herramienta que permitirá documentar, denunciar y difundir los reportes sobre anomalías que afectan los derechos de los ciudadanos.

Explicó que todas las personas pueden participar enviando sus reportes verificados con información fidedigna sobre las irregularidades a través de Twitter usando la etiqueta #YoDocumento6D, asimismo por medio de la web https://venezueladocumenta.ushahidi.io/ y dentro de poco tiempo también se podrá documentar a través de SMS y Whatsapp.

Colina explicó con detalle: “La Red Electoral Ciudadana ha tenido un activismo y una presencia a lo largo de siete eventos electorales en el pasado desde el año 2016 esta articulación ha estado activa, este esfuerzo de la sociedad civil ha estado presente, lo que nos ha permitido recoger y dejar esa documentación por escrito. Este año en el marco del proceso parlamentario decidimos poner un esfuerzo mayor y crear esta plataforma cívica que además está diseñada por activistas y defensores de derechos humanos que nos permite recoger información sobre reportes y reclamos sobre irregularidades, incidencias  en materia de derechos humanos, esto quiere decir que si bien nosotros estamos presentando la plataforma y la estamos estrenando en el proceso parlamentario, la misma permanecerá viva y activa luego de las parlamentarias, no es algo solo coyuntural”.

La invitación es a unirse a esta red tanto en la fase pre electoral, fase electoral y post electoral, para poder hacer anuncios constantes y promover ejercicios donde cada ciudadano tenga un canal para que puedan comunicar las situaciones irregulares en torno a este y otros procesos venideros, ya que es una herramienta que está al servicio de toda Venezuela.

Es importante que cada venezolano se sienta observador de este proceso, ya que cada una de las personas que viven en el país y cercanas a lo que realmente sucede pueden documentar en tiempo real las incidencias ocurridas. Griselda Colina ofreció el correo electrónico redelectoralciudadana@gmail.com para todos aquellos que deseen acoplarse a este trabajo colaborativo en función de un ejercicio ciudadano de manera que se puedan unir esfuerzos en pro de la defensa de los derechos humanos.

Karla Ávila Morillo

Karla Ávila Morillo

Periodista, locutora, activista ciudadana, directora de Fundación Lucelia

Más artículos del autor: