Los autores venezolanos de “Mujeres en confinamiento”, publicación que forma parte del trabajo colaborativo “Violencias contra las mujeres: La pandemia invisible”, Carolina Isava, Juan Carlos Colina, Raylí Luján y Zurya Escamilla Díaz con ilustraciones de Frank Bready Trejo y Antonio Ramírez; infografías de Yordán Somarriba y Denisse Martínez, expresaron de cómo el confinamiento afectó severamente a las víctimas de violencia basada en género por la falta de acceso a la justicia, motivo por el cual defensores de derechos humanos denunciaron que los perpetradores de maltratos fueron favorecidos por sus influencias en los órganos receptores de denuncias y entes encargados de ejercer justicia con el fin de desestimar las causas.
Asimismo, el fragmento de la investigación que llamaron: “El confinamiento rojo para las mujeres en Venezuela” arrojó que las mujeres en el país se enfrentan al desamparo del Estado, el cual no solo pone en riesgo la vida de ellas sino que además favorece la violencia en su contra.
A toda esta problemática se suma la dificultad que no permite contabilizar el número exacto de casos de violencia contra las mujeres, en especial sus muertes y los casos particulares de femicidios, la falta de datos oficiales es una traba importante para poder conocer a profundidad lo que sucede y poder tomar los correctivos necesarios para mitigar esta situación que viene a ser la peor lacra de la sociedad.
Por otra parte el trabajo expone la falta de acceso a la salud, la deficiencia en programas efectivos de prevención en salud sexual y reproductiva, entre otros factores importantes para al menos tener un trato humanizado de su salud.
Otra arista es la explotación sexual y la trata de personas en las fronteras venezolanas, debido a que las condiciones de vulnerabilidad en las que se encuentran quienes migran forzosamente empujados por la crisis humanitaria compleja, les exponen a la captación por parte de grupos de delincuencia organizada que se aprovechan del alto flujo migratorio y la vulnerabilidad de quienes intentan irse del país para captarles.
Es importante acotar que no solamente se dedicaron a investigar sino también a emitir una serie de recomendaciones en la misma publicación como parte de un poderoso mensaje preventivo ante los distintos tipos de violencias que documentaron.
El escrito completo lo pueden leer con detalle en la siguiente dirección web: http://pandemiainvisible.lalupa.press/portfolio/venezuela/ y la ceremonia de premiación también puede verla desde la comodidad de su hogar u oficina en http://www.youtube.com/watch?v=tlWEK61NWA8
Esta investigación ganó el segundo lugar en la categoría de radio, TV y Multimedia, fue presentada como un proyecto transnacional y colaborativo de periodismo independiente que se realizó en alianza con los medios “Te Lo Cuento News” (Estados Unidos), “La Lupa” (Nicaragua), “Expediente Político” (México), Periódico “laCuerda” y Asociación La Cuerda (Guatemala), “La Tribuna de Todos” (Venezuela), Revista “La Brújula” (El Salvador) y CONNECTAS como aliado difusor, todos bajo la dirección general de María José Martínez quien fue la persona encarga de reunir a periodistas de veintiún países.
El equipo agradeció a todas las personas que contribuyeron a hacer posible la importante investigación, entre ellos a Sandra Bonfanti, psicólogo en Argentina, Geovanny Pérez López, abogada y presidenta del Centro de Estudios y Desarrollo Humanista de Tlaxcala (CDHUT) y Yeny Charrez Carlos, abogada y presidenta de Mujeres con Poder, ambas ubicadas en México. Asimismo, a los abogados Juan Valdemar Pacheco y Blanca Martínez, en Venezuela, y al periodista Alejandro Álvarez en México.
También a las organizaciones de la sociedad civil y activistas, quienes dieron sus aportes para fortalecer la información; algunas incluso no mencionadas en los reportajes, pero a quienes les reconocen su importante colaboración. Finalmente a las víctimas, sobrevivientes y a sus familiares, quienes venciendo el miedo se atrevieron a contar sus historias.