Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Participación y avances tecnológicos

Por: Carlos Reverón Boulton

En un mundo marcado por la rápida evolución tecnológica, la transparencia, la participación y la colaboración adquieren una relevancia aún mayor. La tecnología ha transformado la forma en que nos comunicamos, accedemos a la información y participamos en la toma de decisiones. En este escenario, la transparencia se vuelve esencial para garantizar que los datos y la información relevantes estén disponibles de manera clara y accesible para todos. Esto promueve la confianza en las instituciones y evita la concentración de poder arbitrariamente.

Asimismo, la participación ciudadana y la colaboración se vuelven fundamentales para aprovechar las oportunidades y enfrentar los desafíos que la tecnología plantea. La participación incentiva a los ciudadanos a formar parte en los procesos de toma de decisiones sobre políticas tecnológicas y la manera en que se implementan, de esa manera se asegura que se tengan en cuenta diversas perspectivas, necesidades y preocupaciones. Además, la colaboración entre el sector público, el sector privado, la sociedad civil, universidades y la Academia permite aprovechar las fortalezas y conocimientos de diferentes actores para diseñar soluciones más efectivas y optimizando el uso de los recursos económicos siempre escasos.

Relacionado con lo anterior recomendamos la lectura del artículo intitulado “Gobernanza de lo Inconcebible” que analiza el principio de transparencia en el ámbito tecnológico (leer). A continuación se destacan los puntos más importantes.

El papel de la gobernanza en el ámbito de la tecnología no solo es prevenir accidentes y calamidades, sino también crear confianza y transparencia en la adopción de nuevas tecnologías, sin temor a consecuencias desconocidas.

Realza la importancia de la gobernanza en el ámbito de diversas tecnologías novedosas y aún no imaginadas, incluyendo tecnologías de salud y medicina, bioingeniería y bioseguridad, basura espacial y armas autónomas letales.
Un comité de la Academia Nacional de Medicina (NAM, por sus siglas en inglés) ha desarrollado un marco metodológico para examinar tecnologías médicas emergentes y abordar sus aspectos sociales, legales, éticos y de gobernanza.

El marco propuesto por el Comité sobre Ciencia, Tecnología e Innovación Emergente (CESTI) de NAM integra estudios de casos, análisis histórico y construcción de escenarios para comprender la evolución de la tecnología y sus impactos sociales, y sugiere principios de gobernanza basados en la “justicia, equidad, autonomía y bienestar individual y común”.

Se explica la propuesta en torno a una bioeconomía bottom-up que permita a las comunidades a adaptar enfoques de bioingeniería a sus necesidades específicas. Sugieren un nuevo modelo con miles de refinerías locales procesando materias primas locales bajo un modelo gobernanza descentralizada.

Se destaca la necesidad de una participación más amplia de la comunidad, liderazgo político y perspectivas diversas en la configuración de la gobernanza de la biotecnología y considerar los desafíos globales, tales como la basura espacial.
Se menciona un ejemplo concreto, el campamento BioJam en California, donde adolescentes, científicos y artistas se reúnen para aprender sobre biodesign y biotecnología. Esta experiencia no solo educa a los jóvenes, sino que también fomenta la creatividad y la participación activa en cuestiones científicas y tecnológicas.

Además se destaca que la “narrativa”, es decir, la forma en que se cuentan las historias y se presentan los problemas, puede influir en la toma de decisiones y en la percepción pública de los avances y aplicaciones de las tecnologías.

En concreto, destacamos que el artículo se basa principalmente en el concepto de gobernanza colaborativa, según el cual se requiere la participación de diferentes actores, tanto del sector público como del privado y de la sociedad civil, en la búsqueda conjunta de soluciones a problemas comunes. La gobernanza colaborativa reconoce que los problemas complejos requieren la participación de múltiples perspectivas y experiencias de todos los sectores involucrados y afectados.

Al trabajar bajo una visión de sinergia, los interesados pueden aprovechar sus fortalezas y recursos para generar soluciones más efectivas e innovadoras, atendiendo los problemas reales de la ciudadanía. Es en esta fase donde se ejecutan las políticas públicas que han debido ser diseñadas conjuntamente con la sociedad civil.

Sobre este tema pueden leer mi estudio “El derecho de acceso a la información: Opacidad, corrupción y violación de derechos humanos en Venezuela” en Revista de Derecho Público Nº 161-162, enero/junio 2020. Editorial Jurídica Venezolana, Caracas, 2020. 

Activismos

Activismos

Red de Activistas ciudadanos por los DDHH promoviendo democratización de los DDHH

Más artículos del autor: