Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

“No podemos rendirnos”

Juan Carlos Mogollón, abogado.

Hay inquietudes ante las que nos quedamos inertes, sin saber qué hacer con ellas, más en un país donde los hechos avasallan a sus habitantes, casi sin dejar espacio entre un acontecimiento y otro. Pero hay quienes como Juan Carlos Mogollón no solo escuchan esa voz interior, sino que deciden tomarla en serio y trabajar en ella. Así, en 2016 cuando se graduó de abogado en la Universidad de los Andes, en Mérida, decidió atender ese interés por los derechos humanos, pues veía que ocurrían muchas irregularidades que pasaban inadvertidas.

De vuelta en su Lara natal, en 2017 fue la oportunidad para desarrollarse como activista con las protestas antigubernamentales. “Empecé a canalizar esa necesidad de sentirme más útil y me contacté con Cepaz, me remitieron a Redac donde me invitaron a escribir unas crónicas sobre la violación de derechos humanos en el contexto de las manifestaciones en Barquisimeto. Allí hablaba de los hechos diarios, las detenciones arbitrarias, las violaciones al debido proceso, la extorsión judicial para liberar a los detenidos. Al finalizar las protestas me enfoqué en lo referente a propuesta ciudadana hasta que poco a poco fui integrándome al trabajo de Redac y de Cepaz. Siempre me llamó la atención su labor por los talleres de capacitación y la Agenda Urgente”.

Así que el camino de Juan Carlos Mogollón en el activismo es relativamente corto, pero ha moldeado su vida, tanto que hoy día estudia un posgrado en Derechos Humanos en la Universidad Nacional Abierta y es el nuevo coordinador de la Redac: “Llegué a la coordinación porque se presentó la oportunidad, por mi interés y por el apoyo del equipo; cuando comencé en esto no tenía experiencia en derechos humanos, pero me sumé a cuanta actividad se presentaba para aprender y participar. Así como yo muchos otros, pues en el último año ha habido un gran aumento de activistas en Redac, sobre todo a raíz de las protestas y a medida que la gente va a entendiendo que los derechos humanos no son solo cuestión de abogados, sino que es algo de todos. La gente se ha ido concientizando y eso ha contribuido al fortalecimiento de la red”.

Este joven abogado sabe que son muchos los venezolanos que, al igual que él, sienten la inquietud por la defensa de los DDHH: “Me llama mucho la atención que cuando hacemos convocatorias, incluso de bajo perfil, llega casi el doble de las personas que esperamos y muy pocos son abogados, llegan docentes, profesionales en distintas áreas, amas de casa, y eso es maravilloso, porque es lo que se quiere, que la sociedad tenga conciencia de hasta dónde puede llegar su fuerza al involucrarse, pues incluso al Estado como violador de derechos humanos le va a resultar más difícil aplastar a toda una sociedad que a un grupo de abogados”.

“Aunque la situación es dramática y se agudizó desde la ola de protestas de 2017 y el establecimiento de la ANC, que impulsó una fuerte diáspora de activistas, también hay ganas; pese a que sabemos que la situación de los DDHH es complicada en Venezuela, pues el Estado nos ve como enemigos. Estoy convencido de que no todo está perdido, mientras haya grupos trabajando para llegarle a tanta gente es evidente que algo es posible. No podemos darnos el lujo de rendirnos ni darle al gobierno el gusto de hacerlo. Mientras por lo menos haya uno de nosotros haciendo lo correcto, alguien va a llegar atrás para acompañarnos”.

CEPAZ Centro de Justicia y Paz

CEPAZ Centro de Justicia y Paz

Somos una organización sin fines de lucro que trabaja desde el año 2012 en la promoción y defensa de los valores democráticos, los derechos humanos y la cultura de paz en Venezuela. Buscamos generar propuestas alternativas de formación y promoción de paz, democracia y derechos humanos.

Más artículos del autor: