Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Leer para escribir mejor

Resulta indispensable proponernos metas que impliquen (un poco más de) disciplina para mejorar y perfeccionar nuestro ejercicio profesional. En esta entrada me referiré a la posibilidad de que mejoremos nuestra redacción, cuestión que resulta vital para poder expresar bien nuestras ideas y que se comprendan correctamente. Para motivar ello, me apoyaré en tres artículos de The Economist y además se recomendará una de las interesantes exposiciones del profesor Ramón Escovar León sobre este tema y una de las tres clases para @vitrinalegal de la profesora Corina Yoris-Villasana respecto a la teoría de la argumentación.

I. Cinco libros para escribir simple y bien (leer)

Para muchos, la tarea de escribir se convierte en un desafío. Escribir puede resultar arduo para muchos, y a menudo nos preguntamos por qué nos cuesta tanto plasmar nuestras ideas en la página de manera efectiva. Las siguientes obras, recomendadas para aquellos que aspiran a mejorar su escritura, ofrecen perspicacia y consuelo al abordar la dificultad inherente a este proceso creativo. Al entender las razones detrás de la mala escritura y sus características, es posible diagnosticar y corregir problemas en la prosa personal. Aunque escribir es un desafío, comprender sus orígenes y cualidades defectuosas puede ser el primer paso para mejorar y perfeccionar nuestra habilidad narrativa.

1. La política y el idioma inglés, por George Orwell: este ensayo critica la escritura pobre y viciada, señalando metáforas poco originales y un lenguaje decadente en la prosa de académicos, políticos y profesionales. Orwell propone reglas canónicas para mejorar la expresión y la claridad, abogando por preferir palabras cotidianas, evitar el uso de clichés y optar por la voz activa. Su énfasis en la simplicidad y la autenticidad lo convierte en una guía atemporal para escritores que buscan perfeccionar su oficio.

2. Estilo: Lecciones de claridad y gracia, por Joseph M. Williams y Joseph Bizup: ofrece instrucciones sobre cómo transformar escritos en algo más claro, conciso y coherente. Diferenciándose de enfoques rígidos, propone principios matizados, desde cohesión y coherencia hasta el manejo de nominalizaciones y la poda de la prosa. A través de ejemplos y ejercicios prácticos, el libro proporciona una guía detallada sobre cómo aplicar estos principios para mejorar la calidad de la escritura.

3. Sobre escribir bien: la guía clásica para escribir no ficción por William Zinsser: ofrece una visión ingeniosa sobre el oficio del escritor. Su enfoque alentador, ameno y sabio sobre el arte de escribir. Se refiere a géneros que van desde memorias hasta escritura de negocios, compartiendo su visión sobre el oficio del escritor. Con comentarios ingeniosos, el autor diagnostica errores estilísticos, animando a los escritores a perseverar y recordando que pocas frases salen perfectas desde el principio.

4. El sentido del estilo: la guía de la persona que piensa para escribir en el siglo XX, por Steven Pinker: se adentra en la psicología del lector y los desafíos de la “maldición del conocimiento”. Pinker aboga por un estilo clásico, utilizando ejemplos llamativos para ilustrar cómo la memoria de trabajo del lector puede saturarse fácilmente. Su enfoque en la simplicidad y la comprensión destaca la importancia de la claridad en la escritura efectiva.

5. Diccionario de uso del inglés, de Merriam-Webster: esta guía (para inglés) de referencia no solo proporciona definiciones, sino también miniensayos sobre palabras individuales, problemas gramaticales y confusiones comunes. Con un enfoque empírico, examina la historia de las reglas propuestas y ofrece un análisis fundamentado.

Estas obras reconocen la dificultad inherente a la escritura, pero también resaltan la posibilidad de mejorar a través de la comprensión, la práctica y la aplicación de principios claros y coherentes. La simpleza es siempre un gran recurso para que nos entiendan mejor.

II. El medio importa (leer)

Dentro del ámbito periodístico, la diversidad de habilidades se presenta como un componente esencial, donde cada periodista contribuye con destrezas particulares al equipo de redacción. Entre estos, algunos sobresalen por sus mentes creativas e innovadoras, mientras que otros se destacan como reporteros consumados capaces de desentrañar narrativas complejas. También hay quienes se erigen como auténticos depósitos de información, enriqueciendo la calidad y profundidad de su labor periodística con un conocimiento extenso. En este contexto, el autor resalta su propia destreza al escribir a una velocidad notable, añadiendo así una dimensión adicional a su contribución en el proceso de creación de noticias.

El autor reflexiona sobre la relación entre la facilidad física de escribir y la calidad del producto final. Se propone la idea de que la complejidad inherente al acto de escribir, que demanda cuidado y meticulosa edición, puede estar intrínsecamente ligada a la excelencia del trabajo producido. Esta noción se ejemplifica mediante la observación de un editor talentoso que, a pesar de su habilidad en el lenguaje escrito, experimenta dificultades y lentitud en el proceso físico de redacción. Esto sugiere que la escritura es un arte que requiere atención minuciosa y, en ocasiones, un proceso laborioso para alcanzar su máxima expresión.

La influencia de la postura física durante la escritura en la psicología del escritor emerge como un aspecto intrigante. La sugerencia de que la posición corporal podría afectar la actitud del escritor se explora al comparar diferentes posturas y destacar cómo el contexto físico puede influir en la confianza y el estado de ánimo. Asimismo, el autor plantea preguntas fascinantes sobre el impacto a largo plazo de la escritura móvil, especialmente al emplear dispositivos que requieren métodos no convencionales, como el uso de dos pulgares en una pantalla pequeña. Esto invita a reflexionar sobre cómo la comodidad física podría modular la evolución del estilo de escritura en la era digital.

III. Leer es el mejor maestro (leer)

John William De Forest, en 1868, introdujo el concepto de la “Gran Novela Americana”, argumentando que aún no se había escrito una obra que capturara completamente las emociones y modales cotidianos de la existencia estadounidense. Desde entonces, los literatos han especulado sobre qué libro podría merecer este título. Mientras que las grandes obras literarias británicas a menudo se centran en la clase, las novelas estadounidenses tienden a explorar la diversidad étnica y la inmensidad del país. Tres novelas destacadas que capturan diversos aspectos de la realidad estadounidense son La Era de la Inocencia de Edith Wharton, Hombre Invisible de Ralph Ellison y El Sonido y la Furia de William Faulkner.

La Era de la Inocencial, Edith Wharton (1920) se adentra en la Nueva York de la década de 1870 durante la Edad Dorada, explorando las tensiones entre las convenciones sociales y los deseos individuales. Wharton teje hábilmente la trama en torno a las complicaciones de la sociedad de la época, revelando las luchas internas de los personajes. Hombre Invisible, de Ralph Ellison (1952) ofrece una perspectiva única sobre la identidad afroamericana en Estados Unidos. A través de la historia de un narrador sin nombre, Ellison aborda temas de racismo y alienación, explorando la complejidad de la experiencia negra en América. Por último, El Sonido y la Furia, de William Faulkner (1929) utiliza la técnica modernista de la corriente de conciencia para sumergir al lector en la complejidad de la familia Compson en el sur estadounidense, explorando las contradicciones y tensiones de la sociedad sureña.

Estas novelas ofrecen profundas reflexiones sobre la sociedad y la identidad estadounidense, de manera que constituyen una fuente y tanto para entender mejor la cultura de ese país, así como pueden ayudar a que escribamos mejor y adoptemos la rutina y disciplina de la lectura cotidiana para enriquecer nuestro conocimiento y nuestra redacción.

IV. Exposiciones (clases)

De seguidas podrán ver dos magnificas exposiciones que sobre este tema han dedicado los profesores Yoris-Villasana y Escovar León.

1. Teoría de la argumentación. La profesora Corina Yoris-Villasana en tres formidables clases nos expone, en el canal de YouTube de @vitrinalegal, todo lo que debemos saber sobre la teoría de la argumentación, elemental para el ejercicio de muchas profesiones. A continuación, podrás ver la primera ponencia.

2. Redacción jurídica. Sobre la importancia de la redacción en el derecho recomendamos, entre muchas, la siguiente exposición del profesor Ramón Escovar León:

Carlos Reverón

Carlos Reverón

Estudio y difusión. Derecho Administrativo, Derechos humanos. Doctor en Derecho Summa Cum Laude, investigador, profesor. Web: creveronb.com

Más artículos del autor: