Incidir es una forma de participación de la ciudadanía, a partir de un proceso planificado, por medio del cual un grupo de ciudadanos unidos por intereses e identificaciones comunes, se propone influir en las decisiones de las autoridades públicas y ante otros actores, según WOLA.
Dickzabeda Lara Moya indicó que la incidencia internacional en las organizaciones internacionales es un aspecto crucial para el desarrollo y éxito de las exigencias planteadas, a raíz de la formación sobre oportunidades de incidencia en el 2023, en el que participó.
Las personas desempeñan roles clave en el ámbito internacional, ya sea como funcionarios o representantes de gobiernos, organizaciones no gubernamentales, empresas y otros actores relevantes. Su participación y contribución es esencial para promover el diálogo, la cooperación y la toma de decisiones efectivas en temas de interés mundial.
La incidencia de las personas en las organizaciones internacionales abarca diferentes aspectos, como la representación de objetivos comunes, la defensa de los derechos humanos y las causas sociales. Estas personas trabajan en equipos multidisciplinarios y multiculturales, lo que enriquece la diversidad de ideas, experiencias y perspectivas. Además, su participación contribuye a la construcción de consensos y soluciones a problemas globales complejos, como el cambio climático, la pobreza, los conflictos armados y las crisis humanitarias.
Por último, la incidencia internacional de las personas en las organizaciones internacionales es fundamental para garantizar la transparencia, la rendición de cuentas y la legitimidad de los Estados. Los representantes de diferentes países tienen la responsabilidad de informar y comunicar los avances y desafíos en la implementación de políticas y programas internacionales. Asimismo, su participación activa y crítica contribuye a la mejora continua de las prácticas y políticas de las organizaciones internacionales, promoviendo la eficiencia y eficacia de sus acciones, en beneficio de la población mundial.
Pensar para hacer incidencia
Por su parte, Luz Manzano considera que el proceso de Incidencia parte inicialmente de preguntas básicas como:
-¿A qué decisor o a qué organización tomadora de decisiones quiero que llegue el mensaje?
-¿Cuál es el mensaje que necesito que llegue?
-¿Cuál es el impacto que se busca con el mensaje?
-¿Cómo voy a evaluar y/o hacer seguimiento al impacto que genere?
De lo aprendido, Manzano refiere que es importante conocer de alianzas con grupos de personas que conozcan sobre el tema de la incidencia en cuestión.
Para culminar, Luz exhorta que los derechos deben respetarse, y cuando no se respetan, exigirse a las instituciones encargadas, ya que todos merecen ser tratados mínimamente con respeto y para ello, deben ser garantes las instituciones, en cualquier Estado.
Pasos para realizar incidencia como ciudadanos
En el mismo sentido, Solmary expresó que la incidencia es una forma de participación ciudadana para la toma de decisiones. Desde su criterio, los pasos del proceso de la incidencia, son:
- Paso 1: Identificación del problema.
- Paso 2: Elaborar una propuesta utilizando un método cualitativo o cuantitativo, en base a un objetivo realista y factible a las limitaciones que haya.
- Paso 3: Analizar el entorno donde nos encontramos para la toma de decisiones.
- Paso 4: Elaborar una propuesta de actividades que se pueden realizar, para alcanzar el objetivo.
- Paso 5: Formular un plan de acción concreto es llevar la incidencia con nuestras capacidades y realizar actividades para saber en qué momento ponerlas en práctica.
- Paso 6: Monitoreo y evaluación de planes de acción que se ejecutaron, para medir el éxito de la incidencia.
Igualmente, Erik Guerrero hizo referencia a dicha imagen, que hace referencia a distintos elementos sobre la incidencia, como:
- Confianza: Al hacer una incidencia, hay que tomar el rol de líder/lideresa y transmitirle confianza a la comunidad que va dirigida la acción.
- Dignidad y prosperidad: A la hora de ser un líder/lideresa hay que tener estas cualidades y la responsabilidad que conlleva hacer una incidencia.
- Igualdad: Se debe considerar que la incidencia va a promover que cambie la forma de operar de dichos organismos y debemos brindar el trato igualitario a dichas personas que conformen esta acción.
- Libertad: Al hablar de libertad, nos referimos a la libertad de expresión, como uno de los valores fundamentales para poder incidir ante una situación o una problemática, no podemos reclamar nuestros derechos u opinar libremente sin sentir que somos libres de expresar nuestra opinión.
- Derechos y justicia: La incidencia se basa en ver la problemática o mejor dicho, aquellos derechos que son vulnerados o reprimidos y buscar una solución factible, para que dicha problemática sea solventada o minimizada.
- Esperanza y paz: Uno de los valores más fundamentales que hay que tener a la hora de hacer una incidencia, es tener esperanza. Puede que el resultado tarde mucho, en un trámite, gestión o cualquier acción, pero hay que ser perseverante y no perder la esperanza.
También, Senia Rincón hizo referencia a la siguiente imagen, la cual refleja el esfuerzo que se puede hacer por defender una idea, pero para lograr incidir ante actores nacionales e internacionales se requiere de apoyo y unión, ya que aislados no se pueden lograr resultados significativos. Además de realizar un previo análisis del entorno para tener en cuenta las estrategias que se van a utilizar, se debe agotar todos los recursos, ya que existen muchas organizaciones que están prestas a ayudar.
Esta imagen también refleja que ante la magnitud del problema, se debe seguir adelante, tener mucha perseverancia porque el camino no es fácil. Siempre van a existir muchos obstáculos que nos van a hacer desistir. Por ello, no se debe luchar. Solo debe existir unión y compromiso de trabajo para defender esa idea.
En esa misma línea, Minerva Flores comentó que desde hace pocos años, colabora con el equipo de investigación Mesa de Mujeres, Diversidad y Estudios de la Vida Cotidiana, de la Facultad de Ciencias de Educación de la Universidad de Carabobo. Se considera una investigadora “amateur”, aprendiendo y haciéndose preguntas, que todavía no se responde, pero que a veces le ayudan a ver con otros ojos las situaciones que la rodean.
Es por este grupo, que fue invitada a participar en las actividades de formación que, admite que le parecen muy interesantes y además una herramienta necesaria para todes, ya que pertenecemos a comunidades y entornos regidos por marcos reguladores que no siempre atienden. Mejor dicho, son marcos reguladores diseñados para excluir cualquier propuesta de transformación a lo que en ellos se establece y por ende, vulneran derechos.
Es entonces, donde conocer sobre las formas de hacer incidencia nos puede dar luces.
Particularmente, este ABC que se presentó, se convierte en una especie de ruta, bien gráfica, para ordenar ideas y resulta importante, recomendar herramientas como el Árbol de Problemas, Objetivos SMART, Matriz FODA, PESTEL, entre otros.
También, reconocer la importancia de los elementos: contexto, recursos y tiempo, para adoptar estrategias que sean realizables, e incluso, algunos tipos de estrategias como cabildeo, campañas de movilización, alianzas, litigios, activismo digital, entre otros.
Igualmente, Luis Gabriel Rincón hizo énfasis en que la igualdad de oportunidades de las personas es un tema relevante a nivel internacional, ya que afecta directamente la calidad de vida y el desarrollo social de las sociedades.
En este sentido, se han creado diversos acuerdos y convenios internacionales, con el objetivo de promover y garantizar la igualdad de oportunidades para todas las personas, sin importar su género, raza, origen étnico, orientación sexual o discapacidad.
La incidencia internacional en la igualdad de oportunidades se puede observar en la adopción de políticas y legislaciones que buscan eliminar las barreras y la discriminación que impiden a algunas personas acceder a oportunidades de manera equitativa. Organismos internacionales como las Naciones Unidas ha elaborado informes y resoluciones que promueven la igualdad de oportunidades y la no discriminación, así como recomendaciones para los países miembros.
Sin embargo, a pesar de los avances alcanzados en la incidencia internacional en la igualdad de oportunidades, todavía persisten desigualdades y discriminaciones en diferentes partes del mundo.
La falta de acceso a la educación, al empleo digno y a servicios básicos, así como la violencia y la exclusión social, son algunas de las barreras con las que se enfrentan muchas personas para desarrollarse plenamente. Es por eso, que la incidencia nacional e internacional en la igualdad de oportunidades se vuelve cada vez más importante, para avanzar hacia sociedades más justas e inclusivas.
Activismo basado en la Formación: Oportunidades de incidencia en el 2023.