Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Juan Vásquez Salinas: Participación activa en el respeto por la diversidad y la no discriminación

Serie: Conoce a nuestrxs activistas.

Por: Karla Ávila Morillo / Comunicaciones REDAC

Juan José Vásquez Salinas es un guayanés de nacimiento que ha crecido en Puerto Ordaz, lugar donde culminó sus estudios en Comunicación Social en la Universidad Bicentenaria de Aragua e igualmente cursó un diplomado en alta gerencia y direccionamiento organizacional en el Centro de Extensión de la Universidad José Antonio Páez (CEUJAP), obtuvo además, formación para ejercer la docencia universitaria, algunos cursos de diseño gráfico, locución y recientemente instrucción en derechos humanos bajo la capacitación del Centro de Justicia y Paz (CEPAZ).

Durante el avance de su carrera universitaria aprendió como valor agregado la objetividad, imparcialidad y la inquietud por desarrollar la agudeza investigativa. Se emociona al decir: “Llegué al activismo y defensa de los derechos humanos gracias a mi amiga y colega Karla Ávila, ella fue y será mi mentora, es 100% activista de los derechos humanos, cada día que pasa aprendo mucho de ella”.

Aunque no tenía conciencia plena sobre los conceptos y definiciones asociados a este ámbito, se interesó en conocer de cerca la labor de la Red De Activistas Ciudadanos (REDAC), ahora, siente que ha avanzado un poco más, reconoce de manera clara sus deberes y derechos, se siente partícipe dentro de la red.

En la actualidad no tiene ningún proyecto personal relacionado con los derechos humanos, sin embargo, le interesa mucho desplegar algún plan abierto para todas las personas, dónde se pueda hablar sobre discapacidad auditiva, acceso a la salud y la solidaridad. Pasos que comienza a dar al ejercer como secretario de la “Fundación Grupo de Apoyo A Todo Pulmón”, organización que trabaja en la educación, concientización y promoción sobre una enfermedad catalogada como rara por la Organización Mundial de la Salud, se trata de la hipertensión arterial pulmonar, esto debido a que su madre, Katiusca Salinas, padece dicha enfermedad. En esta fundación trabajan concienzudamente para y por las personas que sufren esta condición de salud.

Juan presenta discapacidad auditiva, sin embargo no se siente diferente ni menos que las demás personas, al respecto comenta: “Yo nunca he vivido la discriminación por ser discapacitado, debo decir que es gracias a mis padres por inculcarme, formarme como hombre de bien y profesional. Lo que sí sé y lo he vivido en carne propia es el bullying, pero he aprendido a no dejarme caer por eso, sin embargo a veces siento miedo de que me pueda pasar algo por la burla de los demás.” Sus fortalezas son la responsabilidad, persistencia, proactividad, la curiosidad, tenacidad y sobre todo es creativo.

Define el trabajo colaborativo como la capacidad de saber escoger a quién incluir en los proyectos, sin importar que tengan ideas distintas o iguales, donde la motivación es la clave de que ese trabajo dé grandes recompensas para todos los activistas y la sociedad, sin dejar por fuera el promover los derechos humanos de forma paulatina para que las personas con discapacidad puedan conocer sus derechos y de esa manera poder exigirlos.

Sobre su percepción de la sociedad ante las personas con discapacidad manifiesta que observa como los ciudadanos no respetan las señalizaciones, por ejemplo, los puestos de estacionamiento para dichas personas en lugares públicos; la cultura de buen trato o colaboración hacia las personas con imposibilidades es casi nula. Opina que hay mucha exclusión hacia a los sordos, sin embargo, nunca ha vivido la discriminación hacia su persona directamente, siente que ha tenido educación digna, fue aceptado dentro del sistema de educación privada, trabaja en una empresa multinacional dónde se siente cómodo, no le tratan con lástima, sino con mucho respeto por su capacidad para hacer las labores que le asignan con rapidez.

Está seguro que se puede impulsar a que otras personas se unan y trabajen más por los derechos de las personas con discapacidad desde la comunidad con educación, siente que hay gente que desea involucrarse. Desea desarrollar campañas de concientización o colaborar con las que existen. Es sumamente importante que los individuos con discapacidad puedan trabajar en el ámbito político venezolano para promover, concientizar y hacer valer los derechos de los discapacitados, poder erradicar la exclusión. “Opino que no hay diferencia, porque tanto las personas con todas sus capacidades como las que tienen alguna discapacidad, si tienen ideas claras y además poseen formaciones distintas pueden llegar hacer un gran trabajo en equipo, sobre todo en la educación.”

Afirma una y otra vez que se debe trabajar por una educación de empoderamiento, que participen familiares de personas con discapacidad, toda la sociedad y realizar campañas de concientización. Su punto fuerte es la discapacidad auditiva porque la padece, el lenguaje de señas, por lo tanto desea promover, educar sobre este tema y que la sociedad sepa que sus derechos importan pero deben hacerlos valer ellos mismos, no esperar que otros hagan el trabajo. Cuando se le pregunta cómo fomentar la participación de las personas con discapacidad, afirma con ímpetu: “Les diría que actúen porque el momento es ahora. Debemos ser partícipes en todos los ámbitos, en lo social, económico, personal, político.”

Aunque tiene algunas dudas en relación a su futuro profesional inmediato, le apetece fusionar el periodismo investigativo con los derechos humanos, específicamente la salud y la discapacidad auditiva. Se siente feliz porque cada día aprende algo nuevo, lo que hace que le surjan nuevas ideas que seguramente hará realidad a mediano plazo.

Cierra esta entrevista con un pensamiento muy valiente y positivo: “Debemos mostrarle a este o cualquier gobierno, seguridad, coraje y sobre todo que podemos hacer valer nuestros derechos.”

Sin dudas, Juan Vásquez es un gran joven que nos invita a aceptar a todos los seres humanos por igual, porque todos son valiosos, cada quien posee virtudes  que lo hace especial y útil para alguna labor. Todos pueden aportar a la sociedad.

 

Activismos

Activismos

Red de Activistas ciudadanos por los DDHH promoviendo democratización de los DDHH

Más artículos del autor: