#CiudadaniaActiva
Venezuela, un paraíso con nombre de mujer, esta famosa frase la recitó una Miss en el certamen de belleza más importante del territorio nacional en el año 2012. Hoy casi nueve años después de este evento, Venezuela definitivamente no es un paraíso para nosotras las mujeres si de condiciones de vida se trata, ocasionando la feminización de la pobreza. Este fenómeno, no es más que todas esas barreras sociales, económicas, judiciales y culturales que generan que las mujeres se encuentren mucho más propensas al empobrecimiento.
Según ONU Mujeres para el año 2014 se estimaba que por cada 100 hombres de los hogares más pobres, había 155,3 mujeres en nuestro país, es decir, más del 50%. Al exponer estas cifras también podríamos mencionar que una de las situaciones destacables de la feminización de la pobreza en Venezuela, es la tasa de embarazos entre adolescentes que, según el informe del Estado de la Población Mundial publicado por el UNFPA (2019), se ubica en 95 nacimientos por cada 1.000 adolescentes entre 15 y 19 años de edad, situando al país como el tercero con mayor tasa de fecundidad adolescente en la región. Estos últimos datos lo vemos reflejado en la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) del año 2020 que en las razones de inasistencia escolar de adolescentes un 16% es por embarazo y cuidado de hijos.
En este mismo sentido, según el Informe de Alta Comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, Michelle Bachelet del año 2019, la tasa de embarazos en adolescentes venezolanas aumentó en un 65% desde el año 2015, por otro lado según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) del año 2020, 60% de los hogares están liderados por mujeres, y que a su vez, 96% de los hogares están en situación de pobreza y 79% en pobreza extrema, demostrando de esta manera que más de la mitad de los hogares muestran la dura realidad de una feminización de la pobreza.
Ante esto, es necesario destacar que tanto a nivel nacional como internacional, la situación de Emergencia Humanitaria Compleja en Venezuela declarada formalmente en el año 2016, por la Asamblea Nacional, bajo el enfoque de la fragilidad de los derechos económicos, sociales, de alimentación y salud, ha configurado una situación agravante para la feminización de la pobreza, donde la cara de la misma, es la mujer que cada vez está más imposibilitada a vivir dignamente.
Evidenciando lo ya mencionado, podemos establecer que el empobrecimiento de la mujer venezolana genera un gran retraso en nuestra evolución como nación, debido a la poca probabilidad de que la mitad de la población que son las mujeres, encuentren condiciones óptimas de vida, contribuyan al desarrollo de la sociedad, economía, tecnología, ciencia y educación. Es momento de que como activistas empecemos a dilucidar, en los espacios que frecuentamos, un verdadero discurso respaldando una agenda de trabajo para lograr de manera paulatina la erradicación de este fenómeno ya descrito, porque en Venezuela la pobreza lleva nombre de mujer y no podemos olvidarnos de ello.