El cine trasciende su función de entretenimiento, convirtiéndose en un reflejo poderoso de la sociedad y sus realidades más profundas. A través de sus narrativas, logra visibilizar injusticias y desigualdades que vulneran los derechos de las personas en todo el mundo. Estas historias despiertan la conciencia colectiva, recordando el valor y la fragilidad de los derechos humanos.
En este contexto, directores y guionistas han transformado el cine en un instrumento de cambio social, utilizando la indignación como motor para inspirar la acción.
Como señala Ciudad Defensora (2024), “A lo largo de su historia, el cine ha mostrado diferentes problemáticas sociales, entre las que se encuentran las violaciones a los derechos humanos, la desigualdad y la injusticia social. Así, más allá de su función de entretenimiento, el cine se ha vuelto una herramienta significativa del aprendizaje, la sensibilización y el cambio social”.
El cine, como herramienta para la promoción de los derechos humanos, se destaca en diversos aspectos. En primer lugar, es fundamental en la visibilización de injusticias. Muchas producciones cinematográficas abordan desigualdades y violaciones a los derechos humanos, lo que contribuye significativamente a su denuncia y a la sensibilización de la sociedad.
Además, el cine juega un papel crucial en la promoción de la diversidad cultural, así como también es esencial para la documentación de la memoria colectiva.
De acuerdo con Rosana Soto Marín (2019), “Por un lado, este tipo de filmes relata la opresión y persecución a la que se han visto sometidas muchas personas por motivos de raza, sexo, ideología o creencias religiosas. Por el otro, contribuyen a sensibilizar a la sociedad y dan a conocer el testimonio de personas que han tenido que luchar para poder construir un mundo más digno y más humano”
Por ende, el cine no solo informa, sino que también genera empatía y movilización hacia un cambio social.
A continuación, se analizan varias producciones cinematográficas, vinculándolas con los principios de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH):
La lista de Schindler (1994)
Esta película basada en hechos reales, narra cómo Oskar Schindler, un empresario alemán inicialmente alineado con el Partido Nazi, cambia de actitud y salva a miles de judíos.
Es una historia relacionada con el Artículo 2 de la DUDH, que garantiza los derechos y libertades y el Artículo 3 de la DUDH, que protege el derecho a la vida y la libertad.
Asimismo, resalta la prohibición de la esclavitud (Artículo 4 de la DUDH) y los tratos crueles o inhumanos (Artículo 5 de la DUDH).
En consecuencia, esta obra cinematográfica también muestra la capacidad de compasión en medio de la barbarie.
Lalia (1999)
Es un documental dirigido por Sílvia Munt que, por un lado, examina la vida de una niña refugiada en el Sahara mientras que, por otro lado, denuncia las difíciles condiciones de exilio y la lucha por la dignidad.
Este cortometraje, ganador de un premio Goya, aborda el derecho a la libertad (Artículo 3 de la DUDH) y la protección contra tratos inhumanos (Artículo 5 de la DUDH).
En este contexto, Lalia representa la resiliencia infantil frente a las adversidades.
El niño con el pijama de rayas (2008)
En esta obra basada en la novela de John Boyne se narra una historia que trasciende barreras emocionales al mostrar la inocencia en medio del caos de la Segunda Guerra Mundial.
Esta trama examina la amistad entre Bruno, el hijo de un comandante del ejército nazi, y Shmuel, un niño judío que es prisionero en Auschwitz durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
Así, la película revela cómo su amistad florece, completamente ajena a la dura realidad que les rodea.
Además, la película se relaciona con el Artículo 3 de la DUDH, que protege la vida y la integridad personal.
Por lo tanto, esta obra nos invita a reflexionar sobre los horrores que genera la intolerancia y la discriminación racial.
12 años de esclavitud (2013)
Es una película dirigida por Steve McQueen que relata la historia verídica de Solomon Northup, un talentoso violinista afroamericano que reside en Nueva York a principios del siglo XIX. En ese tiempo, estaba casado y era padre de tres hijos, disfrutando de una vida plena y feliz como hombre libre.
Sin embargo, su existencia cambia drásticamente cuando es engañado, secuestrado y vendido como esclavo.
El filme aborda el derecho a la libertad, tal como se establece en el Artículo 3 de la DUDH, así como la prohibición de la esclavitud (Artículo 4 de la DUDH).
De hecho, el director de “12 años de esclavitud” participó en una proyección especial en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, donde enfatizó que “la esclavitud no es un flagelo del pasado y que en la actualidad millones de personas son víctimas de redes de trata”. (Naciones Unidas, 2014)
En efecto, esta obra, ganadora de numerosos premios, denuncia el sufrimiento causado por la esclavitud y destaca la dignidad humana como una poderosa fuerza de resistencia.
Camino a la escuela (2013)
Es un documental basado en hechos reales, dirigido por Pascal Plisson que narra la historia de tres niños y una niña que, aunque residen en diferentes partes del mundo, enfrentan obstáculos extremos para acceder a la educación.
Sin embargo, todos comparten un mismo sueño, asistir a la escuela para lograr un futuro más prometedor.
Además, sus conmovedoras historias destacan los diferentes desafíos que enfrentan para acceder a la educación, como la distancia, la discapacidad y la discriminación.
En este sentido, la narrativa se vincula con el derecho a la educación (Artículo 26 de la DUDH) y el derecho a la igualdad de oportunidades (Artículo 7 de la DUDH), reflejando cómo la perseverancia de estos niños desafía las barreras impuestas por su entorno.
Como se menciona en una reseña sobre el documental: “Aún hay decenas de millones de niños alejados de la escolaridad o que tienen acceso a ella en condiciones muy difíciles”. (Campus Fad, 2014)
Reflexión Final
En conclusión, el cine se convierte en una herramienta educativa y transformadora al abordar narrativas que revelan violaciones y reivindicaciones de derechos humanos.
Por ello, la gran pantalla nos invita a reflexionar sobre nuestra responsabilidad en la defensa de los derechos humanos.
Referencias
- Campus Fad. (2014). “Camino a la escuela”, documental que pone en valor el papel de la educación. Recuperado de: https://www.campusfad.org/blog/accion-magistral/camino-a-la-escuela-documental-que-pone-en-valor-el-papel-de-la-educacion/
- Ciudad Defensora. (2024). El cine como herramienta de los derechos humanos. Recuperado de https://cdhcm.org.mx/wp-content/uploads/2024/11/2024_ciudaddefensora33_cine.pdf
- Naciones Unidas. (2014). Proyección especial de “12 años de esclavitud” en la ONU. Recuperado de https://news.un.org/es/audio/2014/02/1404551
- Soto Marín, R. (2019). El impacto del cine en la conciencia social. Recuperado de https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20191205/472065400879/cine-derechos-humanos.html
- Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de: https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights