Coordinadora de las Organizaciones IndÃgenas de la Cuenca Amazónica
La Coordinadora de las Organizaciones IndÃgenas de la Cuenca Amazónica (COICA) y las Coordinadoras del área de mujer y la familia de sus organizaciones miembros de los nueve paÃses de la cuenca amazónica:
AIDESEP, Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana
APA, Asociación de Pueblos Amerindios de Guayana
CIDOB-orgánica Confederación de Pueblos IndÃgenas del Oriente Boliviano COIAB, Coordinadora de las Organizaciones IndÃgenas de la AmazonÃa Brasileña CONFENIAE, Confederación de las Nacionalidades de la AmazonÃa Ecuatoriana
OPIAC, Organización Nacional de los pueblos indÃgenas de la AmazonÃa Colombiana ORPIA, Organización Regional de Pueblos IndÃgenas del Amazonas (Venezuela) FOAG, Federación de Organizaciones Autóctonas de Guayana Francesa
OIS, Organización IndÃgena de Surinam
Alarmadas ante el impacto del COVID-19 en nuestras comunidades donde peligra la existencia de los Pueblos y Nacionalidades IndÃgenas y de los Pueblos IndÃgenas en situación en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI), las mujeres indÃgenas de las organizaciones base de la COICA, acordamos elevar nuestro mensaje a través de la presente Declaración:
Considerando:
Que, el mundo atraviesa una crisis y emergencia sanitaria por el COVID-19 de impredecibles consecuencias, que hasta la presente fecha ha cobrado la vida de más de 445.535 personas y contagiado a más de ocho millones en casi todos los paÃses del mundo1; a nivel de la cuenca amazónica alcanza una cifra de 315.349 casos confirmados y 11.580 fallecidos, 2 mientras que el impacto en los pueblos indÃgenas alcanza a 8.733 casos confirmados y 696 fallecidos en más de 127 pueblos indÃgenas de la Amazonia.
Que, las mujeres indÃgenas históricamente han sido vÃctimas de todas las formas de violencia estructural, institucional y afrontan creciente vulnerabilidad producto no sólo de la exclusión y marginación a las que han sido sometidas, sino también como resultado de las caracterÃsticas y condiciones culturales y biofÃsicas del entorno.
Que, ante la emergencia que afecta a las mujeres indÃgenas y sus familias, no cuentan con protocolos con enfoque diferencial ni con pertinencia cultural para enfrentar la pandemia en sus paÃses y prevenir el contagio, ya que los Estados se han encargado de ignorar sus realidades, vulnerando los derechos de los pueblos indÃgenas.
Que, los Estados no han reconocido el trabajo de las mujeres indÃgenas amazónicas y sus familias, como eslabón principal para la preservación de la vida, sus territorios y de la Amazonia en este escenario de emergencia sanitaria.
Asà mismo:
Que, los derechos de las mujeres indÃgenas y sus familias, como parte fundamental de los pueblos indÃgenas son reconocidos en los siguientes instrumentos internacionales:
- Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (adoptada por la Asamblea General de la ONU en diciembre de 1948).
- Convenio 169 sobre pueblos indÃgenas y tribales en paÃses independientes de la Organización Internacional del Trabajo – OIT (adoptado en junio de 1989).
- Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos IndÃgenas (adoptada por la Asamblea General de la ONU en septiembre de 2007).
- Declaración Americana sobre los derechos de los pueblos indÃgenas de la OEA (aprobado en junio de 2016).
Que, los derechos de las mujeres indÃgenas y sus familia a mantener y fortalecer sus culturas, formas de vida e instituciones propias, a participar de manera efectiva en las decisiones que les afectan, y demás derechos que han sido contemplados en tratados internacionales, no se cumplen de forma efectiva. Recalcando además, que el Convenio 169 de la OIT no ha sido ratificado por 3 de los 9 paÃses de la cuenca amazónica.
Que, la COICA es la instancia que representa a los pueblos indÃgenas de los 9 paÃses de la cuenca Amazónica, para la defensa de los derechos y territorios de los 511 Pueblos IndÃgenas, y más de 66 Pueblos en Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial que perviven en miles de comunidades de forma ancestral en 200 millones de hectáreas del bosque tropical más biodiverso del mundo y contiene una diversidad cultural única, basada en una relación holÃstica con su territorio.
Que, los derechos de las mujeres, la familia, los pueblos indÃgenas y sus territorios siguen siendo transgredidos sistemáticamente no solo por empresas que desarrollan actividades extractivistas legales e ilegales, sino también por los propios Estados que, siendo los responsables de precautelar la vida y existencia de los pueblos, sus territorios y atender sus necesidades diferenciadas, con su acción u omisión se han generado conflictos sociales y ambientales al implementar polÃticas extractivistas como la minerÃa a gran escala, hidrocarburos, agronegocios y otros, destruyendo la AmazonÃa sin valorar su riqueza natural y cultural.
Que, las constantes vulneraciones a los derechos de las mujeres indÃgenas, familias, pueblos y sus territorios indÃgenas amazónicos han sido continuamente denunciadas desde la COICA y sus organizaciones base en los 9 paÃses, a través de espacios de incidencia internacional, regional y nacional, como en declaraciones públicas, con el fin de que el mundo entero conozca la realidad en la que viven.
Que, las mujeres y pueblos indÃgenas juegan un rol esencial para la estabilidad climática global, que han sido reconocidos y cuantificados cientÃficamente, fundamentado en las prácticas, conocimientos y saberes ancestrales aplicados por los pueblos indÃgenas para la defensa los derechos comunitarios sobre el territorio, tierra y los recursos naturales, contribuyendo en la gestión sostenible y la conservación eficaz de los bosques.
Que, el único sistema y espacio seguro para las mujeres indÃgenas y familias de los pueblos indÃgenas de la cuenca amazónica frente a la crisis mundial sanitaria y climática, son sus comunidades y territorios, sin embargo, los Estados no han avanzado en el reconocimiento y gestión de la titulación, demarcación de tierras y territorios indÃgenas.
Por lo expuesto y ante la alarmante situación de los pueblos indÃgenas de la AmazonÃa, las mujeres indÃgenas de las organizaciones base de la Coordinadora de las Organizaciones IndÃgenas de la Cuenca Amazónica – COICA, EXIGIMOS a los gobiernos de los paÃses amazónicos:
- Reconocer y respetar a la mujer indÃgena y familia como unidad fundamental de la sociedad y con esa lógica tomar medidas urgentes de protección para las comunidades indÃgenas, y nuestros hermanos y hermanas que también habitan en los asentamientos urbanos; garantizando además. la participación de la mujer indÃgena en el diseño e implementación de polÃticas públicas integrales con pertinencia cultural para enfrentar la
- Reconocer de manera pública a las mujeres, familias, pueblos y nacionalidades indÃgenas, como poblaciones especialmente vulnerables a la pandemia, debido a la presión permanente del modelo extractivista, sobre nuestros territorios y la exclusión histórica de los derechos a los servicios básicos e infraestructura de salud, educación, saneamiento y otros
Además, a las diversas instancias internacionales de acuerdo a sus funciones y competencia, SOLICITAMOS:
- A la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos y el Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos indÃgenas ante las Naciones Unidas, ONU Mujeres, y Unicef que se pronuncien sobre la histórica desatención que hemos sufrido las mujeres, niños y niñas, familias y pueblos indÃgenas, sobre todo por la falta de polÃticas públicas no adaptadas a nuestras necesidades y
- Activar de manera inmediata y permanente a las lideresas indÃgenas amazónicas de la COICA para incidir ante los mecanismos de gobierno local, nacional e internacional, con el fin de garantizar la defensa de los derechos y la inclusión de las necesidades diferenciadas de las mujeres en el diseño, planificación e implementación de la polÃtica publicas
- A la cooperación internacional, activar los mecanismos de ayuda solidaria y atención humanitaria a través de las estructuras orgánicas de las mujeres indÃgenas de la COICA, mediante acciones con enfoque de género, que contribuyan a impulsar y fortalecer las iniciativas de la mujer indÃgena amazónica en la reactivación económica y bienestar social en los escenarios de pandemia y post
- Se establezca una coordinación ágil y efectiva con las organizaciones de los pueblos indÃgenas y las autoridades respectivas de cada paÃs con el objetivo de precautelar la salud y la vida de pueblos indÃgenas de la Amazonia frente a la crisis sanitaria, ya que si no se toman medidas urgentes estamos a puerta de un etnocidio.
- Se garantice que los conocimientos ancestrales y mecanismos de producción tradicionales de las mujeres y pueblos indÃgenas sean incorporados en la construcción de herramientas que permitan la soberanÃa alimentaria, enfocadas en la economÃa de las comunidades productoras y la disponibilidad a fuentes de alimentación propias, con la participación activa de nuestras hermanas y el acceso equitativo a los beneficios generados.
- Se garantice el acceso a la medicina ancestral, de acuerdo a los conocimientos y saberes de las mujeres y pueblos indÃgenas, en complementariedad con la medicina occidental, que permita además derivar en medios de producción sustentables para el sostén de nuestras familias y afrontar escenarios de pandemia y post
En caso de acción contraria u omisión pedimos a la comunidad internacional, mantenerse en alerta máxima ante el posible cometimiento de un acto de etnocidio y ecocidio.
Estaremos vigilantes sobre acciones y emergencias post covid-19 en territorios indÃgenas debido a que sabemos que habrá más presión y amenazas para intensificar la extracción de recursos naturales frente a las deudas contraÃdas por los gobiernos con los organismos multinacionales.
1 OMS Cifras al 18 de junio del 2020. https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/situation- reports/20200618-covid-19-sitrep-150.pdf?sfvrsn=aa9fe9cf_2
2 REPAM. Cifras al 17 de junio de 2020. https://redamazonica.org/wp-content/uploads/M78-COVID- 17_06_2020.pdf
3 BOLETIN REPAM – COICA Cifras al 16 de junio de 2020. https://drive.google.com/file/d/1TnGlyQy- uhkqW5sLX7K_8slunA- WY3FM/view?fbclid=IwAR1DFlapfdS9Hp8Cdk_ctGspSa_wwdxlXzVAjqk5EfyQto6nIfSVKOaHV70


