Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Cuatro historias distópicas

Por: Carlos Reverón Boulton

Una distopía es un género literario y cinematográfico que presenta un escenario futuro desolador y opresivo, en el cual las condiciones de vida son a menudo indeseables y aterradoras. A diferencia de las utopías, que representan sociedades perfectas e ideales, las distopías exploran visiones sombrías y distorsionadas del futuro.

En el mundo de las distopías, las instituciones sociales, el gobierno o incluso la tecnología han evolucionado de maneras que conducen a consecuencias negativas y perturbadoras. A menudo, estas historias exploran cómo las decisiones actuales podrían moldear un futuro marcado por el control estatal férreo sobre los individuos, destacando la importancia de la necesaria limitación ciudadano sobre el Poder Público y la resistencia ante las fuerzas opresivas. Esas historias, por lo tanto, no solo sirve como un medio de entretenimiento, sino también como un instrumento para fomentar una reflexión profunda sobre la condición humana y los posibles caminos oscuros y sin retorno que podríamos tomar como sociedad.

Las 3 novelas de este género generalmente referidas son: (i) Un mundo feliz, de Aldous Huxley (1932), plantea una realidad donde la sociedad está controlada a través de la felicidad superficial, la manipulación genética y el condicionamiento psicológico. Huxley examina los peligros de una sociedad obsesionada con el placer inmediato y la conformidad, a expensas de la libertad y la autenticidad humana; (ii) 1984, de George Orwell (1949), se narra un retrato aterrador de un régimen totalitario que controla la realidad, la historia y el pensamiento de sus ciudadanos. La obra introduce conceptos como el Gran Hermano y la neolengua, explorando cómo el poder puede manipular la verdad y la percepción para mantener el control sobre la población; y (iii) Fahrenheit 451, de Ray Bradbury (1953), describe una sociedad futurista donde los libros están prohibidos y el conocimiento es suprimido para mantener la mediocridad y el conformismo. La obra destaca la importancia de la literatura y la libre expresión, mostrando cómo la censura puede llevar a la pérdida de la individualidad y el pensamiento crítico.

Estas obras han dejado una huella duradera en el arte y han contribuido a la reflexión crítica sobre el futuro (y presente) de la humanidad. En esta oportunidad recomendamos 4 adicionales, transcribiendo sus sinopsis:

1. Himno, de Ayn Rand (1938). Los humanos sólo existen ya para servir al Estado. Son concebidos en Palacios de Procreación controlados y mueren en el Hogar de los Inútiles. Desde la cuna hasta la tumba, la multitud es únicamente el gran NOSOTROS. En una oscura época futura, eso es lo que queda de la humanidad. El amor, la ciencia o la civilización han desaparecido. Pero en ese espectro de colectividad, en el que la sociedad ha aniquilado por completo al individuo, vive el único hombre que se atreve a pensar, a buscar y a amar. El único que tiene la valentía de perseguir y alcanzar el conocimiento, querer a la mujer que desea y desafiar a la masa informe y sometida. Será perseguido por su osadía, porque ha cometido el pecado más imperdonable. Ha redescubierto una palabra perdida y sagrada: Yo.

2. El cuento de la criada, de Margaret Atwood (1985). En la República de Gilead, el cuerpo de Defred sólo sirve para procrear, tal como imponen las férreas normas establecidas por la dictadura puritana que domina el país. Si Defred se rebela -o si, aceptando colaborar a regañadientes, no es capaz de concebir- le espera la muerte en ejecución pública o el destierro a unas Colonias en las que sucumbirá a la polución de los residuos tóxicos. Así, el régimen controla con mano de hierro hasta los más ínfimos detalles de la vida de las mujeres: su alimentación, su indumentaria, incluso su actividad sexual. Pero nadie, ni siquiera un gobierno despótico parapetado tras el supuesto mandato de un dios todopoderoso, puede gobernar el pensamiento de una persona. Y mucho menos su deseo. Los peligros inherentes a mezclar religión y política; el empeño de todo poder absoluto en someter a las mujeres como paso conducente a sojuzgar a toda la población; la fuerza incontenible del deseo como elemento transgresor: son tan sólo una muestra de los temas que aborda este relato desgarrador, aderezado con el sutil sarcasmo que constituye la seña de identidad de Margaret Atwood. Una escritora universal que, con el paso del tiempo, no deja de asombrarnos con la lucidez de sus ideas y la potencia de su prosa.

3. Ensayo sobre la ceguera, de José Saramago (1995). Un hombre parado ante un semáforo en rojo se queda ciego súbitamente. Es el primer caso de una «ceguera blanca» que se expande de manera fulminante. Internados en cuarentena o perdidos en la ciudad, los ciegos tendrán que enfrentarse con lo más primitivo en la naturaleza humana: la voluntad de sobrevivir a cualquier precio. Ensayo sobre la ceguera es la ficción de un autor que nos alerta sobre «la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron». José Saramago traza en este libro una imagen aterradora y conmovedora de los tiempos que estamos viviendo. En un mundo así, ¿cabrá alguna esperanza?

4. Policía de la memoria, de Yoko Ogawa (2021). En una pequeña isla se produce un misterioso fenómeno. Un día desaparecen los pájaros, al siguiente podría desaparecer cualquier cosa: los peces, los árboles… Peor aún, también se desvanecerá la memoria de ellos, al igual que las emociones y sensaciones que llevaban asociadas. Nadie sabrá ni recordará entonces qué eran. Hay incluso una policía dedicada a perseguir a los que conservan la capacidad de recordar lo que ya no existe. En esa isla vive una joven escritora que, tras la muerte de su madre, intenta escribir una novela mientras trata de proteger a su editor, que está en peligro porque forma parte de los pocos que recuerdan. La ayudará un anciano al que empiezan a fallarle las fuerzas. Mientras, lentamente, nuestra protagonista va dando forma a su novela: es el relato de una mecanógrafa cuyo jefe acaba reteniéndola contra su voluntad en un altillo. Una obra sobre el poder de la memoria y sobre la pérdida.

Sobre el cuento distópico Harrison Bergeron hemos dedicado una entrada anterior del Blog, la cual puede leer aquí.

 

Activismos

Activismos

Red de Activistas ciudadanos por los DDHH promoviendo democratización de los DDHH

Más artículos del autor: