Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Bioma del Cerrado: alertas por deforestación subieron un 19% en febrero

La Amazonía registró una caída de las alertas en el mismo período

Bioma del Cerrado en Brasil. Foto: Adriano Gambarini / WWF / Agencia Brasil

Por: Letycia Bond – Agência Brasil

Fuente del 40% del agua dulce de Brasil, el bioma del Cerrado registró un aumento del 19% en las alertas de deforestación el mes pasado, en comparación con febrero de 2023. Perdió 3.798 km² de vegetación nativa entre agosto de 2023 y febrero de este año, según el monitoreo del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE). En el mismo período, la Amazonía registró una caída del 30% en las alertas en comparación con febrero del año pasado.

Para la organización WWF Brasil, una de las principales razones es el número de permisos de deforestación concedidos por los gobiernos locales, con base en el Código Forestal.

Mientras que la legislación determina la preservación del 80% de la vegetación nativa en las propiedades privadas situadas en la Amazonía, en el Cerrado el porcentaje es sólo del 20%, a pesar de que el bioma es uno de los rincones más biodiversos del planeta, concentrando el 5% de todas las especies.

Agricultura

El bioma es escenario del avance del agronegocio, principal causa de la deforestación. Un estudio realizado por el director ejecutivo del Instituto Cerrados, Yuri Botelho Salmona, demostró que el cultivo de soja, maíz y algodón, así como la ganadería, han influido en el ciclo hidrológico del bioma.

Se constató que los cambios en el uso de la tierra provocan una reducción del agua en el 56% de los casos y que, en los restantes 44%, el factor causante de los cambios es el cambio climático. Según los cálculos de la investigación, el Cerrado podría perder el 33,9% del caudal de los ríos en 2050 si se mantiene el ritmo de explotación agrícola.

Ana Crisostomo, especialista en conservación y líder de la estrategia de conversión cero de WWF Brasil, señala que el propio segmento se ha visto afectado por los desequilibrios que contribuye a generar, pues la pérdida de vegetación ya ha reducido la productividad de granos del país en un promedio del 12%.

“Sólo en 2023, las solicitudes de recuperación judicial de los productores rurales crecieron un 535% en comparación con 2022, debido a las pérdidas de cosechas y el aumento de los costos. Mantener la vegetación nativa y recuperar las áreas deforestadas son acciones prioritarias que el sector agropecuario debe implementar si quiere mantener su posición de liderazgo en la balanza comercial”, dice la vocera de la organización.

Pueblos indígenas

Los datos sobre el Cerrado también son preocupantes si se tiene en cuenta el modo de vida de los pueblos indígenas. Según un informe de 2022 del Instituto Socioambiental (ISA), el bioma es el tercero con mayor número de territorios indígenas demarcados, por detrás de la Amazonía y la Mata Atlántica. De acuerdo con el estudio, estos pueblos desempeñan un papel fundamental en la recuperación de áreas degradadas.

Matopiba

En el Cerrado, el cuadrante que más preocupa en términos de tasas de deforestación es el llamado Matopiba (acrónimo que engloba los estados de Maranhão, Tocantins, Piauí y Bahia). En lo que va de año, Maranhão y Tocantins presentan los peores resultados.

Maranhão registró 212 km² de vegetación bajo alerta de deforestación el mes pasado, un 316% más que en febrero de 2023. Entre agosto de 2023 y febrero de 2024 (año de referencia del Deter, sistema del INPE), el estado vio una destrucción dos veces mayor que en el período anterior.

En cuanto a Tocantins, registró 158 km² bajo alerta de deforestación, un aumento del 136% en comparación con febrero de 2023. En el año Deter, la destrucción en el estado fue tres veces mayor que en el período anterior.

La Amazonía, por su parte, registró 2.350 km² bajo alerta de deforestación durante el año Deter, un descenso del 56% en comparación con el mismo periodo del año pasado. En total, se detectaron 3.798 km² de vegetación nativa perdida en el Cerrado entre agosto de 2023 y febrero de 2024, un aumento del 63%.

 

Traducción: Leonardo Vieira

Karla Ávila Morillo

Karla Ávila Morillo

Periodista, locutora, activista ciudadana, directora de Fundación Lucelia

Más artículos del autor: