Adriana Flores Márquez, abogada.
La relación de Adriana Flores con el activismo en derechos humanos comenzó de manera intempestiva, casi a tropezones. Tenía apenas 19 años cuando las fuerzas de seguridad allanaron su casa en Barinas, cuna del fallecido presidente Hugo Chávez, y se llevaron preso a su hermano y a su cuñado. Era 2014 y Venezuela ardía en protestas diarias que dejaron 43 personas muertas y cientos de heridos y detenidos. Esos hechos la convencieron de la necesidad de dedicarse a trabajar con presos políticos.
En un inicio se dedicaba a hacer acompañamiento a familiares de las víctimas, ayudaba a organizar eventos de recolección de fondos para llevar comida a los presos políticos y participaba en campañas de visibilización que denunciaban la situación de determinado caso que se diera en Barinas. En 2016 Redac llevó uno de sus talleres de capacitación a Barinas, para ese momento Adriana estaba graduada de abogada y se dedicaba al trabajo en favor de los presos políticos con el Foro Penal, pero aún había aspectos del trabajo en derechos humanos que desconocía, eso la llevó a acercarse a Redac y una vez dado ese contacto inicial comenzó a formar parte de la red.
Actualmente Adriana Flores está en Argentina, aunque era un plan que tenía en mente para continuar sus estudios, su salida del país se dio de manera abrupta cuando en junio de 2017 un tribunal militar emitió una orden de aprehensión en su contra al señalarla de ser “cómplice en ataque al centinela, sustracción de efectos pertenecientes a las Fuerzas Armadas y ultraje a las Fuerzas Armadas”. Era la época de las protestas antigubernamentales, su activismo tuvo un precio. Ahora, es solicitante de asilo por persecución política.
En Argentina es colaboradora en el Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina, allí redacta artículos sobre violación de derechos humanos en Venezuela, generalmente algún tema de interés del momento, y hace investigaciones y análisis que luego son publicados. También colabora con Human Rights Watch más que todo en casos de desnutrición en Barinas. Aunque ambas cosas incluyen un campo más amplio que el desarrollado cuando estaba en Venezuela, el interés de esta abogada se enfoca en la defensa de los DDHH de las mujeres.
“Una de las cosas más importantes que ha logrado Redac es engranar esfuerzos entre diversas organizaciones, y debemos hacer que ese trabajo se mantenga sobre todo a favor de la migración venezolana, las mujeres y los perseguidos políticos. Algo muy interesante e importante de la Redac y de Cepaz ha sido el acompañamiento que le ha dado a detenidos y perseguidos políticos para informales sobre sus derechos”.